Portafolio
El portafolio es un estrategia de organización del tejido de conocimientos utilizada por los estudiantes como un método para dar a conocer o plantear una información, ordenando saberes y experiencias que nos permiten observar los estadios evolutivos del proceso intelectual, sus capacidades y su modo estructural de investigar más bien fortalece la autonomía y la autenticidad disciplinaria de cada uno de ellos.
La revista electrónica va ligada como complemento de este portafolio, además de incluir datos relevantes de nuestra disciplina y dar a conocer los datos ya planteados y/o investigados.
“Un problema bien planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria […] no solo de conceptuar el problema, si no, también de escribirlo de forma clara, precisa y accesible”.
Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio. “Metodología de la investigación”, quinta edición. Perú. Editorial “El comercio S.A. 2010. P36.
Preguntas de Entrada
-
¿Cuál es la noción ético-política en torno a la Intervención de Trabajo Social tanto de los estudiantes como de los egresados de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca?
-
¿De qué forma las nociones ético - políticas en torno a la Intervención de Trabajo Social orientan el quehacer profesional de los estudiantes y egresados de la universidad Autónoma de Chile, sede Talca?
-
¿Cuáles son las actuales problematizaciones de la Intervención de Trabajo Social?
Teorías para desarrollar el análisis de nuestra investigación
Teoría fenomenológica de Alfred Schutz
“Schutz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin incorporar si estos son reales, ideales, imaginarios, etc. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39).”
Teoría Hermenéutica de Heidegger
“La Hermenéutica de la facticidad comienza preguntándose por la situación hermenéutica a partir de la cual comprender el ser de la vida fáctica. Para Heidegger no se puede adoptar ninguna actitud, ni siquiera la pura reflexión teórica, que no implique un determinado modo de situarse al que corresponde un modo correlativo de aparecer. No existe solo pura auto- trasparencia de la mirada teórica, un puro reflejo neutro de lo que es. La mirada fenomenológica tiene una estructura intencional determinada por la propia vida fáctica, en la que se asienta toda forma de mirar. La situación hermenéutica se define por un lugar desde donde se mira, una dirección hacia la que se mira y un horizonte hasta donde llega la mirada y dentro del que se mueve lo que ella aspira a ver.”2
Análisis ffrente a las teorías anteriormente mencionadas
De acuerdo a las dos teorías antes mencionadas veremos como se ve reflejado en cada uno de los Trabadores Sociales los problemas que deben enfrentar a la hora de ya haber egresado, ser Trabajadores Sociales y tener que asumir una postura frente a una intervención y no dejando de lado lo ético – político, para ello tomaremos en cuanta estas dos teorías ya que nos permitirán poder ver este problema que emergen en la sociedad que nos vamos desarrollando son fenómenos que nosotros como profesionales estamos en constante relación con ellos, verlos desde una mira de lo que está sucediendo en la sociedad, como enfrentamos estos problemas, el cómo podemos ver a que van reflejados y el cómo poder encontrar una manera de tener una solución al respecto.
El ver desde miramos los problemas, el cómo los miramos, el poder comprender a que está haciendo mención estos problemas que estamos enfrentando y el cómo debemos haber intervenir de una manera adecuada para poder lograr una intervención adecuada centrada siempre en lo ético – político.
fuentes: Universidad del Bío Bío, Revista Scielo