Egresados

En este apartado tendremos disponibles las entrevistas realizadas a los estudiantes egresados de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca

Entrevista con Freddy Tejos

Nombre: Freddy
Apellido: Tejos
Año de Egreso: 2012

 

  •  ¿Cuál es su noción de intervención de Trabajo Social?

"Cuando a mí me hablan de Intervención lo primero que se me viene a la cabeza es cambio , es transformación, es modificar algo estar en una situación pero llevar esa situación a otro contexto que sea distinto, por ejemplo ocurre mucho que se habla de que uno interviene a la persona , que interviene al sujeto y eso es un error “garrafal” que muchas personas lo hacen y muchos profesionales de hecho que con los cuales he compartido tienden a decir eso porque cuando tu intervienes, tu estas cambiando la situación social de una persona, pero no estas cambiando a la persona , es imposible tu poder cambiar a la persona, en la medida en que tu cambias la situación que vive el sujeto , el sujeto empieza a cambiar , pero tú no involucras cambio. Para mí la Intervención Social básicamente , es transformación Social , es un proceso que tiene un método, que tiene estrategias, que tiene técnicas, que tiene un modelo que tienes que seguir mediante esfera, mediante proceso, mediante modelo , en donde partes de un análisis sigues un análisis exhaustivo donde involucra una Contextualización, que quiere decir eso , entender que vas a intervenir es una situación, en un contexto, con determinados agentes, con determinadas comunidad colectivo, familia, junta de vecino , infinidad de cosa , analizas luego levantas el objeto que es lo que tú quieres cambiar en tu proceso de intervención analizas aplicas y luego sistematizas o revisa, revisita tu experiencia y ve las cosas buenas o malas , a fin de cuenta Intervención Social es un proceso racional que busca promover un cambio, una transformación social."

 

 

  • ¿Cuáles son las actuales problemáticas que surgen a la hora de Intervenir, según criterio?

"Para mi primero no existen las problemáticas, no comparto ese concepto por que no conozco la soluciona ticas entonces no entiendo las problemáticas, ahora si llevo eso a un problema, cual sería para mí un problema por ejemplo al momento de intervenir o cual es un problema que compartido por ejemplo es como se concibe la Intervención Social por qué, porque hay profesionales que conciben la Intervención Social como un diagnostico como un hacer hacer hacer hacer lo mismo que hace el medico por ejemplo llevan todo a lo procede mental a ejecutar esto con una persona y hacer lo mismo con otra persona y eso es un error tremendo porque son situaciones distintas , son características distintas son familias distintas y tú no puedes aplicar los mismos instrumentos , creo que es eso uno de los grandes problemas que es un poco operacionalizar el Trabajo Social dejarlo tal cual no pensarlo, no diseñar y no tan así y creo que otro problema es que, muchas veces a los profesionales, me incluyo me ha tocado, nos enfrentamos mucho a la urgencia, nos aprietan mucho la institución en que uno trabaja, entonces uno tiende a Intervenir de urgencia sobre lo que es importante, sea sí que estamos Interviniendo en una familia con un joven infractor de ley o drogadicto lo que tú haces primero ante la urgencia es derivar a ese chiquillo a un sename o un centro de rehabilitación, de tratamiento , pero después te involucras con la familia, siendo de que la familia es un pilar fundamental y deberían considerarlo desde un inicio, entonces creo que ese es otro problema también cuando uno Interviene que es como diferenciar los criterios desde donde tienes que Intervenir y como debería Intervenir en una determinada Realidad Social y lo otro que el tema de pensar el Trabajo Social que eso se va a discutir se va discutir y de ahí que se haga estamos años luz yo creo."

 

 

  • ¿Cuál es su noción de Ético – Político y su relación con la Intervención?

"Lo ético – Político desglosando primero lo que es Ético de lo político, nosotros partimos intervenimos entorno a programas sociales que vienen desde una política social que es administerial que ahí no podemos hacer nada ahora el cómo tu tomas esa política el cómo tu ejecutas viene a vincular lo ético que es como tu actuar hay profesionales bastante poco como ético, yo soy muy crítico súper crítico, poco ético porque se dejan llevar por el hacer, por el hacer cotidiano y no genera procesos de calidad, o procesos fundamentados o intervenciones de calidad, que pasa que por ejemplo vamos a un puesto de trabajo me ha tocado en un principio cuando Salí muchas entrevista de trabajo mucha tolerancia a la frustración, tolerancia a la frustración y por qué tanta tolerancia a la frustración , si porque acá vienen muchos profesionales que desarrollan sus procesos y están dos meses y el proyecto se les va a pique y se cambiaron, entonces son porque entiendo que no analizan bien, no realizan procesos de acuerdo a la realidad no definen todas las estrategias buena que se debieran ejecutar y una infinidad de cosas entonces creo que por ahí va lo ético lo que acá se enseña que es un poco de actuar bien desde la disciplina y no solo actuar bien a nivel personal sino que los conocimientos que a ti te enseñan aplicarlo de buena forma creo que por ahí va lo ético lo político vinculado netamente desde donde actuamos desde lo que es la política social ósea para nadie es misterio que cuando se cambia el presidente lamentablemente hay cambio de personal también y por ahí va lo político somos una carrera que está muy relaciona a lo que es lo político porque trabajamos con personas directamente y eso lamentablemente nos vincula totalmente a lo que es la política creo que por ahí va."

Entrevista con Alex Retamal

Nombres: Alex
Apellidos: Retamal
Año de Egreso: 2009

 

  • ¿Cuál es su noción de intervención de Trabajo Social?

"Del proceso de intervención te podría dar una noción con la que se trabaja acá y que está contenida en el último libro del profesor Víctor donde el proceso de intervención no se ve ajeno al proceso de investigación pero sé que de alguna otra manera la intervención lo es todo en Trabajo Social de alguna forma allí se me reflejado todos los requerimientos y todos los procesos y procedimientos de los Trabajadores Sociales en base a la intervención se refleja lo que es Trabajo Social en el imaginario social en la gente de por si es un proceso de por si comporta elementos racionales, relacionales, comunicativos que también determinan un espacio lingüísticamente estructurado donde los diversos agentes se encuentran a través del lenguaje donde construyen y re construyen realidad, la intervención también hay que verla como ese proceso que genera una mediación en las relaciones sociales sobre todo las que son contradictorias no es que busque una solución pero construyen los espacios para generan oportunidades que apuntes a eso."

 

 

  • ¿Cuáles son las actuales Problemáticas que surgen a la hora de intervenir?

"Según su criterio primero los propios obstáculos que esta por el conocimiento del trabajador social sobre todo en el ámbito del conocimiento hay cierta relación con aspectos como por ejemplo que la realidad sea real leída tal cual como, es que represente de alguna manera lo que los agentes están configurando, que el trabajador social no es el experto en este caso que va determinar la construcción artificial de una realidad sino que también tiene que someterse a toda esta dinámica generada por las situaciones sociales, cuando el trabajador social este institucionalizado que más allá de poder ser un brazo articulado de esta institución para generar control dentro de la sociedad o de ciertas situaciones ser un facilitador de espacios que reconozca de alguna otra manera el papel importante que tiene la sociedad la gente en la construcción de estos espacio para poder instalar la intervención otro obstáculo que se puede presentar en la intervención puede ser principalmente no reconocer la propia intervención como un proceso, sino que reconocerla más bien como un margen de procedimiento sin respaldo teórico sino que solamente metodológico que esa intervención también no determine que allí se hace trabajo social y que por lo tanto también hay que generar conocimiento para poder reinstalarlo o retroalimentar a los propios procedimientos del trabajo social no hacerlo de manera unidireccional sino que todo lo contrario tener en cuenta de que esto es un saber- hacer en movimiento que siempre va a confluir la dinámica del conocimiento en el reconocimiento de los agentes, en el reconocimiento de los contextos, en el reconocimiento de las relaciones sociales en sí, en el reconocimiento en la normativa institucional y negociar con ellos también los espacios para poder determinar que se debe trabajar con la oportunidad más allá de poder hacerlo con el déficit como hasta el día de hoy se viene haciendo."

 

  • ¿Cuál es su noción de Ético – Político y su relación con la Intervención?

"Lo ético político es una dimensión dentro del proceso de intervención allí de alguna otra manera se reconoce al trabajo social en base su discurso político, que significa esto el Trabajo Social se hace de alguna otra manera en la acción concertada de los colectivos donde se reconoce el poder más allá del poder sea reconocido en el estado, el poder tiene que ser reconocido en la gente, en los agentes allí se reconstruye de alguna otra manera a través la decisión por ejemplo y eso se reconoce a través de lo ético - político hay un compromiso, una responsabilidad y hay una promesa instalada por parte del Trabajo Social dentro de una realidad social, si esto ético-político no se reconoce el valor de lo político de Trabajo Social inmediatamente queda fisurado sobre todo el mar genético, no estoy hablando de la moral de lo sí o lo no, de lo malo o lo bueno, estoy hablando de lo correcto o lo incorrecto y como eso genera una construcción de conocimiento en base al error, saber aplicar el saber, perdón, saber aplicar el conocimiento en contextos genera un margen de ética que se reconoce en el discurso eso públicamente instalado genera espacios para construir lo político más allá de la instrumentalidad de la norma, de la terminación de la ley, sino que reconocer que cada una de estas personas comporta una decisión y en esa decisión transmite de alguna u otra manera o refleja su ámbitos de proyección su ámbito de insatisfacción, su ámbito de reclamación y de demanda social, si no se reconoce lo Ético – Político lo más probable es que el Trabajo Social siga de alguna u otra manera siendo un elemento tecnocrático del estado y no se reconozca como una disciplina, no se reconozca como una profesión y solamente como una ocupación que debe entregar cosas o debe entregar recursos sin mediatizar o sin respaldar, reconocer y asimilar lo que la gente entrega entorno a su oposición social no los reconocemos si no entendemos el discurso ético – político no te reconozco yo a ti porque políticamente tu no estas dentro de mis observaciones."